“El compromiso de una Comunidad”

Reunidos en Zaragoza, a 5 de abril de 2017, el Presidente del Gobierno de Aragón, los máximos representantes de las empresas públicas adscritas a la Corporación Empresarial Pública de Aragón, presidida por la consejera de Economía, Planificación y Empleo, Marta Gastón (Expo Zaragoza Empresarial, Plataforma Logística de Zaragoza, Plataforma Logística de Teruel, Plataforma Logística de Huesca, Plataforma logística de Fraga, Aragón Exterior); de organismos públicos y privados como el Zaragoza Logistics Center, ITAInnova, Instituto Aragonés de Fomento, Terminal Marítima de Zaragoza, Mercazaragoza, Plataforma Aeroportuaria de Teruel, el clúster de logística ALIA y de la Terminal de Monzón, manifestamos nuestro apoyo y compromiso unánime con el desarrollo integral logístico de la Comunidad Autónoma, cuyo impulso pasa por el desarrollo de las infraestructuras eficientes necesarias para facilitar el transporte de mercancías con nuestros principales mercados, nacionales e internacionales, y por el relanzamiento de la apuesta de espacio, servicios, innovación y formación de alto nivel en un sector ya puntero y de futuro para Aragón.

POR QUÉ
- Porque queremos construir nuestro futuro en el marco de un mundo globalizado, y esto pasa por una efectiva diversificación económica a través del desarrollo de uno de nuestros puntos fuertes en el ámbito internacional: la logística integral. Esta es una de las bazas fundamentales de competitividad que las empresas contemplan con detalle en la apertura, desarrollo de inversiones y mantenimiento de sus negocios.
- Porque tenemos capacidad. Tenemos oferta de suelo de alta calidad, perfectamente interconectado por carretera, tren y avión a los principales mercados, y en la centralidad económica española, lo que nos hacer realmente competitivos. En este contexto global, la conectividad que ofrecemos sitúa la oferta de Aragón como líder europeo. Nuestros activos logísticos son difícilmente comparables en materia de infraestructuras destinadas al transporte de mercancías: cuatro terminales intermodales (TMZ, JCV, TIM y Plaza), aeropuerto en “kilómetro cero” y, junto a ello, talento y experiencia. Este valor se ha ido desarrollando con una oferta formativa de primera fila en todos los niveles educativos especializados, particularmente a través del Zaragoza Logistics Center, con el apoyo del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Además, los organismos públicos de la Comunidad Autónoma están volcados en el desarrollo de la innovación en el sector, como evidencia el trabajo del Instituto Tecnológico de Aragón, la Universidad de Zaragoza o el Instituto Aragonés de Fomento. Todo ello ha beneficiado al desarrollo de un amplio catálogo de servicios de máxima calidad.
- Porque es una necesidad para mantener los efectos de la reindustrialización de Aragón, el desarrollo económico y del empleo, la vertebración de nuestro territorio y el progreso en la investigación y la innovación en materia logística.
- Por consenso. Administraciones, empresas públicas, empresas privadas lideradas por el clúster de logística ALIA, agentes sociales y todos los organismos dinamizadores de la economía y el progreso social y del empleo sumamos fuerzas para defender este plan dinamizador, que es una apuesta de Comunidad Autónoma.

BENEFICIOS GLOBALES
- La apuesta aragonesa concuerda de manera exacta con el objetivo vertebrador europeo y de conexión continental en el mercado libre. Interconecta los territorios del sur del continente y estrecha los lazos comerciales y sociales entre los países de la Unión. Beneficia a todos porque las fronteras económicas ya no existen y permeabiliza los territorios y el flujo económico de empresas y ciudadanos.
- Es una apuesta sostenible. El desarrollo del plan aragonés de interconexión de territorios reduce las emisiones y la huella de carbono que las empresas, en especial las grandes compañías, valoran en el desarrollo y localización de sus planes de negocio.

NUESTRA VISIÓN: QUÉ QUEREMOS
- La conectividad es la clave del éxito de nuestra apuesta, aunque estamos obligados a resolver algunas carencias. Es preciso, para lograrlo:
- Mantener la colaboración y compromiso institucional a todos los niveles, y el de las instituciones con los agentes logísticos privados y con nuestras empresas y trabajadores.
- Desarrollo del paso ferroviario de España a Francia por Canfranc. La permeabilización del Pirineo debe reflejar la inexistencia de fronteras comerciales en Europa. Es necesario por coste, por oportunidad -el país vecino ya está avanzando en el proyecto- y por plazos de ejecución. Ello nos permitirá conectar por el ancho europeo con Francia y el resto de Europa.
- Conexión con los dos grandes corredores españoles: el Cantábrico y el Mediterráneo. Debemos conectar el tráfico de mercancías que circula por Aragón por Vitoria y Pamplona hasta Irún, lo que nos abrirá el camino hacia Europa. El desarrollo del Corredor Mediterráneo, desde Zaragoza a Barcelona y Tarragona, es nuestra apuesta irrenunciable y representará el aprovechamiento a escala nacional de esta iniciativa, puesta en marcha por el Parlamento Europeo, pero que requiere el concurso decidido del Gobierno de España.
- Desarrollo efectivo de la línea Zaragoza/Teruel/Sagunto en condiciones homogéneas, al menos, a las vías únicas con Barcelona, con una inversión por fases y con cargo a los Presupuestos Generales del Estado porque es la mejor forma de vertebrar el territorio nacional descentralizadamente Hay que superar la situación histórica de abandono de esta vía, que es de interés de todos.
- Desdoblar y mejorar aquellos ejes carreteros como la N-II, la N-232 o la N-240 y la culminación de la A-22, que cierren una historia de accidentes y permitan una conectividad acorde con el enorme trafico que soportan.
Aragón, por su ubicación geoestratégica y por todas las capacidades contrastadas ya mencionadas, es la región adecuada para canalizar los nuevos flujos logísticos en el marco nacional, en un contexto de desarrollo económico global.
Todos debemos aportar nuestro esfuerzo porque el reto lo merece. Es nuestro futuro.